miércoles, 27 de marzo de 2013

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II



   La evaluación psicológica infantil

Es un conjunto de procedimientos de evaluación administrados por un psicólogo o una psicóloga para obtener información sobre la capacidad de aprendizaje, los comportamientos y la salud mental del niño. 

Proporciona una estimación de las capacidades y de las dificultades en el aprendizaje, nos dan una medida de los niveles de ansiedad, de sus miedos o del bienestar experimentado en ese momento por el niño, y están condicionadas por el nivel de implicación del niño durante el proceso de evaluación. 

Utilizan diferentes procedimientos, los que se dividen en las siguientes categorías:

  • Las pruebas estandarizadas: que miden habilidades o dificultades y las comparan con un grupo con las mismas características intelectuales, culturales y de edad.
  • Las escalas de evaluación: ayudan a determinar la presencia y la frecuencia de ciertos comportamientos o habilidades.
  • Escalas de auto-informe: aplicadas a chicos/cas  mayores, en las que evalúan su propio comportamiento y sus habilidades, respondiendo preguntas específicas.  A menudo se utilizan junto con  escalas de valoración de los maestros o los padres. Resulta útil comparar cómo los chicos se perciben a sí mismos en relación a cómo los ven los demás. 
  • Observaciones: con las que se recopila información para la evaluación del aprendizaje y el comportamiento en familia o con el grupo de pares o amigos.
     
  • Entrevistas: que proporciona información sobre la historia del niño, sus relaciones sociales, preocupaciones y objetivos. Del mismo modo se recaba información de maestros y padres.
                 * Entrevista a padres, busca datos sobre el niño tales como: identificación, motivo de consulta, relaciones familiares, problemas de salud, estado físico, escolaridad, historia del desarrollo (antecedentes prenatales, perinatales y postnatales), grado de independencia personal, comportamiento, respuestas emocionales y expectativas de los padres.
o        * Entrevista a maestros, corrobora  la impresión acerca características del niño en el aula: estado de ánimo predominante, respuestas cuando sus necesidades no son cubiertas, expresión de emociones, comportamiento en la realización de las tareas, relación con sus compañeros  y maestros.



  • Juegos: se aplican principalmente para establecer el rapport con el niño y el grupo, y detectar necesidades (comunicación, psicomotrices, así como intereses y motivaciones). Los juegos pueden ser individuales y grupales, de roles, cooperación, estrategia, etc.La evaluación concluye con un informe escrito que deberá poder ser comunicado al evaluado o sus padres en el caso de los más pequeños; deben proporcionar información clara y hacer recomendaciones en función de los objetivos planteados para la evaluación. 
 Se evalúa:


  •  El aspecto social, a través de la observación directa, individual y grupal, de la apariencia física, lenguaje verbal, no verbal y para verbal, comunicación, habilidades sociales y académicas, integración, confianza y autoestima, entre otros.
  • Ámbito familiar, haciendo uso de la observación directa, entrevista con padres o escala de evaluación de padres,  para detectar los comportamientos que le preocupan al padre y hasta qué punto se consideran problemas. Test de la familia, con el que se puede deducir: el grado de aceptación familiar por parte del niño, dinámica familiar, capacidad de contacto, escucha y comunicación familiar, preferencias, dificultades en la familia, ubicación del poder y jerarquías
  • Aspecto  emocional, a través de la observación directa, pruebas estandarizadas,  test gráficos, que brindan información acerca de la creatividad, intereses personales, problemas o conflictos profundos, capacidad de toma de decisiones y para asumir responsabilidades, relaciones interpersonales, expresión de emociones y grado de identificación.
  • Habiidades intelectuales, con instrumentos psicométricos a través de la realización de tareas y preguntas estandarizadas para evaluar el potencial de un individuo de acuerdo con su  Entrevista individual al niño, busca recopilar datos acerca  de de sí mismo en el área  escolar, familiar, gustos, salud, etc.
  • Salud, con observación directa, entrevista individual y entrevista a padres
  • Lenguaje, por medio de pruebas estandarizadas de comprensión, expresión y uso correcto del habla.

EVALUACION PSICOLÓGICA I


La evaluacion psicológica, es aquella disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento de una persona o de un grupo de personas, determinado en su interacción recíproca con el ambiente físico y social; tiene por objetivos el conocer, describir y comprender a la persona o grupo en su individualidad o particularidad, a fin de orientar, predecir, prevenir, optimizar conductas y potencialidades, conducir a la superación de las necesidades y/o facilitar la toma de decisiones.



Es efectuada por un psicólogo, para determinar el estado de la salud mental de una persona; pretende precisar un diagnóstico, indicar un tratamiento, una psicoterapia o una reeducación neuropsicológica; también puede ser parte de un peritaje de seguros o judicial, sea civil o penal; en el área laboral para selección, re-ubicación y promoción del personal así como para la detección de necesidades de capacitación y en el área educativa para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

Consiste en la aplicación de diversos instrumentos para conocer a fondo las diferentes áreas de personalidad, habilidades intelectuales, sociales, académicas, emocionales, de comunicación, los recursos personales, familiares, institucionales y comunitarios con los que se cuenta.


Consta de las siguientes etapas:  


* Una entrevista y observación del comportamiento

* La aplicación de test psicológicos  

* El análisis de los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo 

* La conclusión y su comunicación a la persona examinada.

jueves, 21 de marzo de 2013

EL INICIO DE TODO: La inducción en el trabajo



El trabajador ingresante se enfrenta ante nuevos compañeros, diferentes  procedimientos, una situación en conjunto novedosa, para una mejor y más rápida adaptación se requiere implementar un proceso mediante el cual el individuo alcance a apreciar los valores, las competencias, los comportamientos esperables, los conocimientos sociales que son esenciales para asumir un determinado rol laboral, este proceso de socialización se debe dar a través de la implementación de un programa de inducción u orientación del nuevo colaborador.

Implementar un proceso de inducción trae diferentes beneficios:


  • Los nuevos colaboradores contarán con mayor información en relación con la organización, facilitándose  el proceso de socialización.
  •  Se comenzará a construir un sentimiento de pertenencia y permanencia en la organización.
  • Ayuda a  reducir la rotación. 
  •  Ahorra tiempo a los jefes y compañeros.
  •  Puede mejorar  el compromiso del colaborador.
  • Reduce el estrés y la ansiedad  en los nuevos empleados.


La inducción proporcionará al nuevo empleado la información básica que le permita integrarse rápidamente al lugar de trabajo. La inducción puede incluir temas como: los valores de la organización, misión, visión y objetivos, políticas, horarios laborales, días de descanso, días de pago, prestaciones, historia de la empresa, servicios al personal. Otros temas también vistos desde la perspectiva particular de la empresa pueden ser: calidad, servicio al cliente y trabajo en equipo. También se incluyen por lo general actividades como la  visita a las instalaciones, programas especiales de acuerdo al puesto, presentación con nuevos compañeros.

Una buena inducción debe considerar los siguientes objetivos:


  • Conocer a su jefe directo y la línea jerárquica sobre él.
  •  Conocer  su puesto de trabajo, sus funciones y al personal con que deberá relacionarse en sus rutinas diarias.
  •  Conocer sus deberes, obligaciones, atribuciones y derechos, así como los límites del cargo, esto incluye ser presentado a sus eventuales subordinados y a todo el personal de la empresa que tiene relación con su ambiente laboral.

Finalmente se debe crear a la brevedad para el recién llegado, todos los soportes comunicacionales y de sistemas para que pueda relacionarse a la brevedad tanto con sus colegas de trabajo, como con los clientes, jefes y demás áreas: e-mail, anexos telefónicos, tarjetas, claves de acceso a sistemas, códigos internos, etc.

martes, 19 de marzo de 2013

DE VUELTA A CLASES...



Empezó un nuevo año escolar, con metas académicas por cumplir, las cuales no se logran por suerte, sino por el trabajo, perseverancia y empeño en el diario deber escolar, unido a mucha energía positiva y deseos.

Cada ciclo escolar que comienza genera expectativas, para los más pequeños que inician su vida escolar, el ingreso a este nivel de escolarización representa un cambio significativo en su existencia, inicia el paso a la socialización lo cual implica la incorporación de hábitos, costumbres y normas propias del ámbito escolar. Y gran parte del aprendizaje va a estar ligado a la forma en que se produzca este proceso de socialización.

En cambio, para los chicos que ya iniciaron esta etapa, supone un momento de reencuentro con sus compañeros, la institución, las maestras; sin embargo también  enfrenta otros cambios: nuevos profesores, nuevas materias, nuevo grupo de compañeros y, algunos, un nuevo colegio.

Estos cambios provocan algunas alteraciones en el estado de ánimo de los niños y, aunque al principio, ir al colegio supondrá un gran esfuerzo, con el paso de los días se irá amenizando. En cualquier caso, el ánimo de los padres debe ser esencialmente positivo para su hijo, sobre todo, porque ir al colegio supone obligaciones: hay que estudiar y hacer deberes. 

Año tras año, la situación se repite y supone un considerable esfuerzo para reajustarla. La adaptación o la readaptación es un proceso, que suele durar aproximadamente una semana, siempre que el ambiente escolar y familiar sea el adecuado. Todo dependerá de la actitud que tengan los educadores y los padres. Ambas partes tendrán que estar preparadas para transmitir a los niños una impresión positiva de lo que representa ir o volver al colegio, y apoyarles en la transición de las vacaciones a las clases.



Es importante prepararlos para el regreso a clases con una o dos semanas de anticipación y evitar así, dificultades que puedan afectar su desempeño en la escuela más adelante, sobre todo ayudarlos a que retomen los horarios.



  • Sueño: Dormir bien y durante el tiempo suficiente, es muy importante para que los niños retomen la rutina de levantarse temprano y para que no vean afectado su rendimiento escolar. Se recomienda que desde una semana antes del regreso a clases, se vuelvan a acostar temprano para que retomen el horario. La hora antes de dormir es también una buena oportunidad para hablar con ellos acerca de sus expectativas.
  • Comidas: Levantarse con tiempo suficiente para desayunar de manera nutritiva y balanceada, ayuda a que los niños se concentren más fácilmente en sus clases. Es recomendable mandarles un refrigerio para que lo consuman a media mañana y retomen la energía suficiente para continuar con el resto de sus actividades. También es importante buscar siempre la oportunidad de comer en familia; tiempo muy valioso para hablar con ellos acerca de las buenas y malas noticias que ocurrieron en la escuela.
  • Tareas: Hablar con los hijos acerca de qué momento del día es el mejor para dedicarle tiempo suficiente y de calidad a esta actividad: puede ser llegando de la escuela y antes de comer, después de comer y de jugar un rato o antes de salir a jugar. Lo importante es que el horario acordado sea respetado.